miércoles, 20 de mayo de 2009

PARADIGMA DE ORIENTACION A OBJETOS MODELOS ANALISIS Y DISEÑO

Mediante el Análisis realizado se puede decir que actualmente una de las áreas más candentes en la industria y en el ámbito académico es la orientación a objetos. La orientación a objetos promete mejoras de amplio alcance en la forma de diseño, desarrollo y mantenimiento del software ofreciendo una solución a largo plazo a los problemas y preocupaciones que han existido desde el comienzo en el desarrollo de software: la falta de portabilidad del código y reusabilidad, código que es difícil de modificar, ciclos de desarrollo largos y técnicas de codificación no intuitivas.

Un lenguaje orientado a objetos ataca estos problemas. Tiene tres características básicas: debe estar basado en objetos, basado en clases y capaz de tener herencia de clases. Muchos lenguajes cumplen uno o dos de estos puntos; muchos menos cumplen los tres. La barrera más difícil de sortear es usualmente la herencia.

El concepto de programación orientada a objetos (OOP) no es nuevo, lenguajes clásicos como SmallTalk se basan en ella. Dado que la OOP. Se basa en la idea natural de la existencia de un mundo lleno de objetos y que la resolución del problema se realiza en términos de objetos, un lenguaje se dice que está basado en objetos si soporta objetos como una característica fundamental del mismo. El elemento fundamental de la OOP es, como su nombre lo indica, el objeto. Podemos definir un objeto como un conjunto complejo de datos y programas que poseen estructura y forman parte de una organización.

Esta definición especifica varias propiedades importantes de los objetos. En primer lugar, un objeto no es un dato simple, sino que contiene en su interior cierto número de componentes bien estructurados. En segundo lugar, cada objeto no es un ente aislado, sino que forma parte de una organización jerárquica o de otro tipo.

EL PARADIGMA ORIENTADO A OBJETOS

Programación orientada a objetos (p.o.o.).
Un
proyecto de software es complejo. Las gui, acceso transparente a datos y capacidad de trabajo En red, lo hacen más complejo aun. Para enfrentarse a esta complejidad nace la poo.

¿Que es la poo?.
Es una técnica o estilo de programación que utiliza objetos como bloque fundamental de Construcción.

Herencia
Es la propiedad que permite a los objetos construirse a partir de otros objetos.La clase base contiene todas las caracteristicas comunes.

Polimorfismo
Literalmente significa "cualidad de tener mas de una forma". En poo, se refiere al hecho que una misma operación puede tener diferente comportamiento en diferentes objetos.
Una de las características fundamentales de la OOP es el polimorfísmo, que no es otra cosa que la posibilidad de construir varios métodos con el mismo nombre, pero con relación a la clase a la que pertenece cada uno, con comportamientos diferentes. Esto conlleva la habilidad de enviar un mismo mensaje a objetos de clases diferentes. Estos objetos recibirían el mismo mensaje global pero responderían a él de formas diferentes; por ejemplo, un mensaje "+" a un objeto ENTERO significaría suma, mientras que para un objeto STRING significaría concatenación ("pegar" strings uno seguido al otro)

Distintos tipos de herencia.

A) Especialización.
Es la forma de herencia mas común y cumple en forma directa la regla es-un.
B) Especificación.
Se trata de un caso especial de sub-clasificaion por especializacion, excepto que las sub-clases no son refinamientos de un tipo existente, sino más bien realizaciones de una especificacion incompleta. Es decir, que la superclase describe un comportamiento que sera implantado solo por las sub-clases.
C) Construcción.
Se da cuando la sub-clase ha heredado casi completamente su comportamiento de la superclase y solo tiene que modificar algunos metodos o los argumentos de cierta manera.
D) Generalización.
Esta es la opuesta a la creacion de sub-clases por especializacion. Se debe evitar; solo deben aplicarse cuando no se pueden modificar las clases existentes o se deben anular metodos de las mismas.
E) Extensión.
Agrega una capacidad totalmente nueva a un objeto existente. Se distingue de la generalizacion, ya que esta debe anular al menos un metodo de la clase base, mientras que la extension solo agrega metodos nuevos.
F) Limitacion.
Es una variante de la especificacion en donde el comportamiento de la sub-clase es mas reducido o esta mas restringido que que el comportamiento de la superclase. Tambien se da en situaciones en las que las clases existentes no pueden modificarse.
G) Variación.
Se da cuando do o mas clases tienen implantaciones similares, pero no parece haber ninguna relacion jerarquica entre los conceptos representados por las clases. Ej: codigo del mouse y de la placa de video.
H) Combinación.
Se da cuando una sub-clase resulta de la combinacion de caracteristicas de dos o mas clases.

Estructura de un objeto
Un objeto puede considerarse como una especie de cápsula dividida en tres partes:1 - Relaciones2 - Propiedades3 - Métodos

Cada uno de estos componentes desempeña un papel totalmente independiente:
Las relaciones permiten que el objeto se inserte en
la organización y están formadas esencialmente por punteros a otros objetos.Las propiedades distinguen un objeto determinado de los restantes que forman parte de la misma organización y tiene valores que dependen de la propiedad de que se trate. Las propiedades de un objeto pueden ser heredadas a sus descendientes en la organización.
Los
métodos son las operaciones que pueden realizarse sobre el objeto, que normalmente estarán incorporados en forma de programas (código) que el objeto es capaz de ejecutar y que también pone a disposición de sus descendientes a través de la herencia.


Organización de los objetos
En principio, los objetos forman siempre una organización jerárquica, en el sentido de que ciertos objetos son superiores a otros de cierto modo.Existen varios tipos de jerarquías: serán simples cuando su estructura pueda ser representada por medio de un "árbol". En otros casos puede ser más compleja.

Notación de Elementos:
Análisis y diseño orientado a objetos (ADOO): Es un enfoque de la
ingeniería de software que modela un sistema como un grupo de objetos que interactúan entre sí. Este enfoque representa un dominio en términos de conceptos compuestos por verbos y sustantivos, clasificados de acuerdo a su dependencia funcional.

En éste método de análisis y diseño se crea un conjunto de modelos utilizando una notación acordada como, por ejemplo, el lenguaje únificado de modelado (UML). ADOO aplica técnicas de modelado de objetos para analizar los requerimientos para un contexto - por ejemplo, un sistema de negocio, un conjunto de módulos de software - y para diseñar una solución para mejorar los procesos involucrados. No está restringido al diseño de programas de computadora, sino que cubre sistemas enteros de distinto tipo. Las metodologías de análisis y diseño más modernas son casos de uso guiados a través de requerimientos, diseño, implementación, pruebas, y despliegue.
El lenguaje unificado de modelado se ha vuelto el lenguaje de modelado estándar usado en análisis y
diseño orientado a objetos.

El análisis orientado a objetos esta basado en un modelo de cinco capas:
1. Capa clase/objeto.
2. Capa de estructura.
3. Capa de atributos.
4. Capa de servicios
5. Capa de tema.

Capa Clase/Objeto. Esta capa indica las clase y objetos.
Capa de Estructura. Esta capa captura diversas estructuras de clase y objetos, tales como las relaciones uno a muchos y la herencia.
Capa de Atributos. Esta capa detalla los atributos de las clases.
Capa de Servicios. Esta capa indica los mensajes y comportamientos del objeto (servicios y métodos).
Capa de Tema. Esta capa divide el diseño en unidades de implementación o asignaciones de equipos.

ANÁLISIS Y CLASES DE OBJETOS.

Objeto: es una abstracción de algo en un dominio de un problema que refleja las capacidades de un sistema para llevar información acerca de ello, interactuar con ello a ambas cosas.

Es una representación en computadora de alguna cosa o evento del mundo real. Pueden tener tanto atributos y comportamientos.
Clase. Es una categoría de objetos similares. Los objetos se agrupan en clases. Una clase define el conjunto de atributos y comportamientos compartidos que se encuentran a cada objeto de la clase.

Clase y objeto. Un término que se refiere tanto a clase como a los objetos que ocurren en la clase.

Hay cinco tipos generales de objetos que pueden descubrirse durante el análisis. Los objetos a veces representan cosas tangibles como vehículos, dispositivos y libros. Algunas veces los objetos representan papeles actuados por personas u organizaciones. Los objetos también pueden ser derivados de incidentes o eventos. Otros objetos pueden indicar interacciones tales como una venta o un matrimonio. Las interacciones tienen una cualidad de transacción o contrato. Los objetos también pueden detallar especificaciones. Las especificaciones tienen estándares o una cualidad de definición y, por lo general, implican que otros objetos representaran ocurrencias de cosas tangibles.

Las clases son representadas por cuadros rectangulares redondeados (bubtángulos) divididos en tres partes. El nombre de la clase se muestra en la división superior del cuadro. Las otras dos divisiones se usan para las capas de atributo y servicio. Cuando una clase aparece sin objetos, puede ser solamente una clase base, debido a que la única razón para tal clase "sin objetos" es que sea un medio para agrupar atributos y servicios que serán heredados por varias otras clases.
Los objetos que tienen ocurrencia de una clase son representados por un cuadro sombreados rodeado por la clase. Debido a que los objetos tiene ocurrencias de una clase.

Criterios que podemos usar para que nos ayuden a determinar si se justifica una nueva clase de objetos:
Hay una necesidad de recordar el objeto. Esto es, el objeto puede ser descrito en un sentido definido y sus atributos son relevantes para el problema.
Hay una necesidad de determinados comportamientos del objeto. Esto es, aunque un objeto no tenga atributos, hay servicios que debe proporcionar o estados de objeto que deben ser llamados.
Usualmente un objeto tendrá varios atributos. Los objetos que tienen solamente uno o dos atributos sugieren diseños sobreanalizados.
Usualmente una clase tendrá mas de una instancia de objeto, a menos de que sea una clase base.
Usualmente los atributos tendrán siempre un valor significativo para cada objeto de la clase. Los objetos que producen valor NULO para un atributo, o para los que no es aplicable un atributo, por lo general implican una estructura generalización-especificación. o.

COMO PASAR DEL ANALISIS AL DISEÑO

El análisis es el proceso de determinar qué se necesita hacer, antes de decidir cómo debe hacerse. El diseño escoge un cómo especifico para aplicarlo al qué.
Una vez que se ha analizado el problema, es preciso decidir la forma de aproximarse al diseño. El diseño del sistema es la estrategia de alto nivel para resolver el problema y construir una solución. Este incluye decisiones acerca de la organización del sistema en subsistemas, la asignación de subsistemas a componentes hardware y software, y decisiones fundamentales conceptuales y de política que son las que constituyen un marco de trabajo para el diseño detallado.

Durante el análisis, lo fundamental es lo que necesita hacerse, independientemente de la forma de hacerlo. Durante el diseño, se toman decisiones acerca de la forma en que se resolverá el problema, primero desde un nivel un nivel elevado y después empleando niveles cada vez más detallados.
El diseño de sistemas es la primera fase de diseño en la cual se selecciona la aproximación básica para resolver el problema. Durante el diseño del sistema, se decide la estructura y el estilo global. La arquitectura del sistema es la organización global del mismo en componentes llamados subsistemas. La arquitectura proporciona el contexto en el cual se toman decisiones más detalladas en una fase posterior del diseño. Al tomar decisiones de alto nivel que se apliquen a todo el sistema, el diseñador desglosa el problema en subsistemas, de tal manera que sea posible realizar más trabajo por parte de varios diseñadores que trabajaran independientemente en distintos subsistemas.
El diseñador de sistemas debe tomar decisiones siguientes:
Organizar el sistema en subsistemas.
Identificar la concurrencia inherente al problema.
Asignar los subsistemas a los procesadores y tareas.
Seleccionar una aproximación para la administración de almacenes de datos.
Manejar el acceso a recursos globales.
Seleccionar la implementación de control en software.
Manejar las condiciones de contorno.
Establecer la compensación de prioridades.

Con frecuencia, la arquitectura global de un sistema se puede se puede seleccionar basándose en su similitud con otros sistemas anteriores. Alguna clase de arquitectura de sistemas son útiles para resolver una amplia gama de problemas. Aunque no todos los problemas se pueden resolver empleando una de estas arquitecturas. Otras muchas arquitecturas se pueden construir combinando estas formas.
DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
En vez de desarrollar el diseño de un sistema software por medio de una descomposición funcional descendiente, se ha mencionado que la mejor metodología es el diseño orientado al objeto. En este diseño los componentes del software se ven mas como objetos que como funciones. Cada objeto tiene una conjunto asociado de operaciones permitidas, y los objetos se comunican mediante el paso de mensajes que, por lo general, incluyen una instrucción para activar una instrucción para activar una función determinada.
El diseño orientado a objetos se basa en la idea de utilizar ocultamiento de información como principal criterio de descomposición y en la noción de los tipos de datos abstractos. Esta metodología ha sido adoptada de manera entusiasta de algunos desarrolladores y educadores. Abbot ha llegado a decir que "los programas bien escritos en ada suelen ser orientados al objeto", no esta bien escrito. Tales generalizaciones sin comprobar no son de ayuda, y es poco probable que haya alguna metodología de diseño que sea superior a todas las circunstancias. Para situar estos comentarios en perspectiva, se han construido muchos sistemas grandes utilizando el diseño ascendente.
Consideraciones del Análisis Orientado a Objetos.
Beneficios que se obtienen del desarrollo con OOP.
Día a día los costos del Hardware decrecen. Así surgen nuevas áreas de aplicación cotidianamente: procesamiento de imágenes y sonido, bases de datos multimediales, automatización de oficinas, ambientes de ingeniería de software, etc. Aún en las aplicaciones tradicionales encontramos que definir interfaces hombre-máquina "a-la-Windows" suele ser bastante conveniente.Lamentablemente, los costos de producción de software siguen aumentando; el mantenimiento y la modificación de sistemas complejos suele ser una tarea trabajosa; cada aplicación, (aunque tenga aspectos similares a otra) suele encararse como un proyecto nuevo, etc.

El objetivo del análisis orientado a objetos es desarrollar una serie de modelos que describan al SW de computadoras al trabajar para satisfacer un conjunto de requisitos definidos por el cliente. El modelo de análisis ilustra información, funcionamiento y comportamiento dentro del contexto de los elementos del modelo de objetos.
Para cumplir con el propósito del análisis orientado a objetos se debe hacer lo siguiente:
Los requisitos básicos del usuario deben comunicarse entre el cliente y el ingeniero del SW.
Identificación de las clases (definir atributos y operaciones).
Especificación de una jerarquía de clases.
Representación de las relaciones de objeto a objeto (conexiones).
Modelación del comportamiento del objeto.
Repetir iterativamente las tareas anteriores hasta terminar el modelo.

lunes, 18 de mayo de 2009

TIPOS DE SISTEMAS DE IMFORMACION

TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Mediante el análisis realizado puedo decir que durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:

1. Automatización de procesos operativos.
2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de
toma de decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.















Durante los últimos años se han multiplicado los estudios tendentes a analizar la información como factor clave para la toma de decisiones en la empresa, clave de la gestión empresarial, y eje conceptual sobre el que gravitan los sistemas de información empresariales. Se considera que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel que los recursos financieros, materiales y humanos, que hasta el momento habían constituido los ejes sobre los que había girado la gestión empresarial. Si la Teoría económica tradicional mantenía el capital, la tierra y el trabajo como elementos primarios de estudio, la información se ha convertido, ahora, en el cuarto recurso a gestionar.
Diversos autores han estudiado con profundidad los cambios socioeconómicos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX:
Alvin Toffler en El shock del futuro (1970) y la La Tercera Ola (1981); Daniel Bell en El advenimiento de la sociedad post-industrial(1973) ; Naisbitt en Megatrends: ten new directions transforming our lives (1982); Tom Stonier en The wealth of information(1983); Masuda en Computonia 1985); Robert Reich en El Trabajo de las naciones: hacia el capitalismo del siglo XXI (1991), Peter Drucker en La sociedad postcapitalista (1993); y más recientemente por Manuel Castells,
con su magna obra La era de la información. Economía, sociedad y cultura (1996).
Desde el punto de vista de la gestión empresarial el conocimiento del entorno, en un mundo cada vez más complejo y cambiante, origina una necesidad cada vez más acuciante de información para la toma de decisiones, tanto para atacar nuevos mercados, como para proteger a la empresa de agentes externos que puedan vulnerar su estabilidad.

El dominio de la información externa, no debe hacer olvidar el control de los flujos internos de información que la propia empresa genera derivado de su funcionamiento.Y, finalmente, tampoco se debe olvidar la propia información que la empresa lanza al exterior, en algunos casos regulada por factores legales, como aquellos que obligan a las empresas a depositar sus cuentas anuales en los registros mercantiles. Datos, a su vez, que se convierten en información externa para otras empresas que absorben esa información.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN












EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO

Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en: (Esta clasificación obedece a un punto de vista empresarial)

Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.
Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto.
Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.
Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, y los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).

Otra clasificación, según el entorno de aplicación.
Entorno transaccional: Una transacción es un suceso o evento que crea/modifica los datos. El procesamiento de transacciones consiste en captar, manipular y almacenar los datos, y también, en la preparación de documentos; en el entorno transaccional, por tanto, lo importante es qué datos se modifican y cómo, una vez ha terminado la transacción. Los
TPS son los SI típicos que se pueden encontrar en este entorno.
Entorno decisional: Este es el entorno en el que tiene lugar la
toma de decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y en todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son estructuradas o no), por lo que todos los SI de la organización deben estar preparados para asistir en esta tarea, aunque típicamente, son los DSS los que encargan de esta función. Si el único SI de una compañía preparado para ayudar a la toma de decisiones es el DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles jerárquicos de la empresa.
SISTEMAS PARA EL PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS)

Sustituye los procedimientos manuales por otros basados en computadora. Trata con procesos de rutina bien estructurados, incluye aplicaciones para el mantenimiento de registros.
Está basado en la computadora y la relación de los trabajos rutinarios, es el más importante y el más utilizado dentro de la empresa, pues reduce el tiempo de las operaciones o actividades rutinarias de la empresa.

Las características más comunes dentro de la empresa son las siguientes:

  • A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
  • Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones.
  • Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.
  • Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.
  • Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.










Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

















SISTEMAS TRANSACCIONALES.

Sus principales características son:
· A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
· Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de
la organización.
· Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.
· Tienen la
propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.
· Son fáciles de justificar ante la
dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.

El sector asegurador como ejemplo para los sistemas de información interorganizativos: el caso del SistemaMAPFRE . El caso aquí planteado es una referencia en el uso de los sistemas de información interorganizativos aplicados a la actividad aseguradora.

Los servicios financieros aseguradores
La industria aseguradora forma parte del sector financiero como un subsector muy especializado .Tradicionalmente su principal objetivo ha sido la cobertura de los llamados “ riesgos puros “, es decir de aquellas situaciones para el asegurado que, en caso de acaecimiento, solo pueden derivarse perdidas.

Los clientes abonan una cantidad monetaria llamada “ prima “ a cambio de la cual y durante el periodo de validez del seguro, la entidad se compromete contractualmente a cubrir el siniestro que pueda producirse, en los términos pactados en la póliza .Este contrato celebrado a un plazo (generalmente anual) puede prorrogarse con el pago periódico de nuevas primas. En todos los casos posibles y en las combinaciones que se puedan generar en el mercado, son evidentes las necesidades de trasladar y compartir información relativa a sus procesos de trabajo, a sus productos y a sus clientes:

-En las actividades de diseño de productos adaptados a perfiles ya conocidos de la cartera de clientes.
-En la gestión comercial de los productos procedentes de diferentes negocios.
-En los procesos de trabajo técnico.
-En el cálculo de los riesgos y su distribución.
-En la inversión de fondos.
-En la información contable.
-En la gestión de recursos tecnológicos , patrimoniales e informáticos.

PROCESOS ESENCIALES

a) Proceso de desarrollo técnico-actuarial: aquellos que tienen por fin el diseño de productos competitivos y con suficiente base técnica en su configuración.
b) Proceso de suscripción de riesgos: actividades que tienen el objetivo de seleccionar la clientela de acuerdo a los criterios fijados , cubriendo contractualmente los riesgos de la transacción.
c) Procesos de gestión de siniestros: prestación de los servicios pactados al cliente con prontitud, calidad y eficiencia.
d) Distribución y comercialización: difusión de la oferta de los productos, apoyo a la red de mediadores y distribución al cliente.
e) Gestión de las inversiones: manejo de los fondos que posee la compañía de seguros, propios, constituidos para atender las reclamaciones futuras por daños en los clientes y, en su caso, para restituir su ahorro acumulado. En esta gestión ha de conjugarse la seguridad con la máxima rentabilidad, ya que su rendimiento es una importante fuente de ingresos del negocio “no técnico” de las compañías.

PROCESOS DE APOYO

f) Desarrollo de los recursos humanos: gestionando políticas(contratación, compensación , promoción profesional, etc.) para comprometer a las personas con los objetivos y estrategias de la entidad.
g) Gestión de los sistemas operativos: soporte de la organización para dotarla de agilidad y eficiencia en los procesos de trabajo basados en tecnologías informáticas y de telecomunicaciones.
h) Administración y control financiero : facilitando el manejo de la tesorería y el flujo de información patrimonial, contable y financiera disponible para el control de la propia entidad para informar a terceros (accionistas, mercados y administración pública) sobre sus resultados, estabilidad y solvencia.
i) Instrumentos de la dirección : sistemas empleados para el gobierno de las instituciones facilitando la toma de decisiones y la selección e implantación de las estrategias: planificación, sistemas de objetivos, organización, control de gestión, etc.

LOS TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SE MUESTRAN EN LA FIGURA

Este sistema , en la segunda mitad de los años 90 se implanta paulatinamente a todas las filiales en Iberoamérica, permitiendo mejorar la productividad de las entidades, prestar un mejor servicio a sus mediadores y asegurados y conseguir que la información procedente de diferentes compañías y países pudiera homogeneizarse y compararse a efectos de control.

Paralelamente a este desarrollo internacional, la realidad territorial española de un grupo financiero que debía actuar frente al cliente con una sola imagen, pero con productos procedentes de distintos negocios (que, no se olvide, se gestionaban especializada y autónomamente) planteaba otro reto a la organización, para hacer compatible la segmentación de la clientela y su atención coordinada.




jueves, 2 de abril de 2009

ANALISIS ARTICULO


COMO A INFLUIDO LA APLICACIÓN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN TODAS LAS AREAS DE LAS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES


¿Qué es la Inteligencia de Negocios o Business Intelligence?


La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI), se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.
La inteligencia de negocios apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.

"La tecnología de BI no es nueva, ha estado presente de varias formas por lo menos en los últimos 20 años, comenzando por generadores de reportes y sistemas de información ejecutiva en los 80’s.

Ejemplo para poder entender el concepto: Una franquicia de hoteles a nivel nacional que utiliza aplicaciones de BI para llevar un registro estadístico del porcentaje promedio de ocupación del hotel, así como los días promedio de estancia de cada huésped, considerando las diferencias entre temporadas.

Con esta información ellos pueden:

- calcular la rentabilidad de cada hotel en cada temporada del año.
- determinar quién es su segmento de mercado.
- calcular la participación de mercado de la franquicia y de cada hotel.
- identificar oportunidades y amenazas.

Nota: Estas son sólo algunas de las formas en que una empresa u organización se puede beneficiar por la implementación de software de BI, hay una gran variedad de aplicaciones o software que brindan a la empresa la habilidad de analizar de una forma rápida por qué pasan las cosas y enfocarse a patrones y amenazas.


ANALISIS REALIZADO


Ejemplo de la Banca Gubernamental, relacionado con los siguientes Bancos: Banco de la Mujer, Banco del Tesoro y Banco Industrial:

Problemática en 2008.

Al inicio de la presente administración se llevó a cabo un diagnóstico organizacional de la Institución que permitió focalizar las debilidades Bancarias en su estructura, su enfoque estratégico y su cultura organizativa, mismas que generaban un impacto negativo en la atención de sus clientes y en los resultados.

Como consecuencia de lo anterior se identificaron las siguientes cifras:
El apoyo a empresas disminuyó en un 89 por ciento: en 2007 se apoyaba a 9.58640 empresas y en el año 2007 sólo a 15. 722.

Disminuyó el monto del crédito otorgado al sector privado en un 90 por ciento, presentando una pérdida neta en el 2007 de 4 246 MDP.

Pérdidas recurrentes a partir de 2005, que en el año 2007 generaron una pérdida neta de 2. 125 millones de bolívares.

Este deterioro financiero fue causado principalmente por los factores siguientes:

Ø Crisis recurrente en los últimos 10 años.

Ø Carencia de Planeación Estratégica.

Ø Ausencia de mandato claro y focalización al cliente.

Ø Falta de autonomía de gestión con órganos adecuados de administración.

Ø Enfoque hacia el cumplimiento de la normatividad, generando la burocratización de los procesos y su ineficiencia operativa.


Como consecuencia directa de esta problemática, la institución corría el riesgo de inoperatividad, ya que el nivel mínimo de capitalización requerido para su operación era de 9 por ciento y en el año 2007 se encontraba en un nivel de 7.25 por ciento.
Como parte de las metas de la actual administración, se estableció el reto de atender a 200 mil empresas para el año 2008; sin embargo, revertir la tendencia negativa del estado financiero de la Institución y atender las problemáticas detectadas implicaba tomar una decisión muy clara sobre la estrategia que se debería de implantar para reorientar el rumbo de la Institución.Cual fue la Estrategia Aplicada.

La estrategia partió del concepto de conocer las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, buscar dentro del entorno internacional las mejores prácticas para su atención. Estas prácticas se compararon y se establecieron los cambios necesarios dentro de la Institución para que, a través de un proceso de Innovación y uso de las tecnologías de punta disponibles, sean implementadas de una forma racional, ordenada y alineada a una misión específica: satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

La Estrategia de Transformación se define como el eje rector que permite coordinar todos los elementos estructurales, operativos, tecnológicos y humanos con que cuenta la organización hacia un mismo fin: la satisfacción de las necesidades de sus clientes. Adicionalmente, la estrategia de transformación es el medio para incluir dentro de la organización los lineamientos de la Agenda de Buen Gobierno de la Presidencia de la República.


Cuales fueron algunos de los sectores tomados en cuenta para realizar dicha aplicación:

Transparencia en la gestión.

La operación honesta y transparente de los servidores públicos de Nacional Financiera es también materia que atiende la Estrategia de Transformación. Es pues a través de un Liderazgo comprometido a todos los niveles de la organización donde se genera una cultura de calidad que promueve la honestidad y la transparencia.

A lo largo de la presente administración no se han recibido denuncias por corrupción a través de los medios dispuestos por el Órgano Interno de Control para su captación y atención.
Profesionalización del personal.

Planeación de Recursos Humanos.

La Estrategia de Transformación ha permitido orientar la actuación del personal de manera congruente hacia la satisfacción plena de los clientes. Este proceso no es casual, ya que nace de la propia naturaleza de la estrategia.

Esta información es vital para el diseño de productos y servicios adecuados para la satisfacción de estas necesidades. A fin de “cerrar el círculo” que inicia con el conocimiento de las necesidades de los clientes, tiene definida la medición anual de su nivel de satisfacción. Esto se realiza a través de su “Centro de Atención a Clientes”, el cual realiza este estudio de manera telefónica.

Sistema de Aseguramiento de Calidad/Certificación ISO 9001:2000.

La Estrategia de Transformación incorpora dentro de su estructura los requisitos establecidos en la norma de calidad ISO 9001:2000 como parte de su metodología a aplicar dentro de los procesos sustantivos de la Institución.

Adicionalmente, se han establecido los programas y proyectos necesarios para la migración a medios electrónicos para lograr a finales de 2004 una automatización del 94 por ciento de los procesos a través del desarrollo de sistemas informáticos.

Desregulación.

La Estrategia de Transformación ha generado esfuerzos que dentro de una certeza jurídica y operativa han disminuido la documentación regulatoria de los procesos. Esta tarea inicia desde el rediseño de los procesos, donde se define claramente cuáles son las regulaciones legales y operativas mínimas necesarias para garantizar que los productos y servicios cumplan con los requisitos de los clientes, así como los definidos por las autoridades como obligatorios.AhorrosLa Estrategia de Transformación se apoya en el modelo de Rentabilidad de Negocios, definido dentro de la Institución para la evaluación sistemática de proyectos para atender las nuevas necesidades Operativas, Organizacionales y Tecnológicas. Este modelo brinda un Mecanismo de Blindaje que garantiza que los cambios requeridos están firmemente orientados hacia el cumplimiento de la Misión de la Institución.

Impactos obtenidos.

Al ser un proyecto integral que abarca a toda la Institución, la Estrategia de Transformación ha generado beneficios económicos en la operación de la Institución y sobre todo hacia sus clientes.

A continuación se detallan algunos de ellos.

Beneficios Económicos.

· 52 por ciento de la reducción de la Plantilla Total de Personal de diciembre de 2006 a julio de 2008.

·Los Niveles Organizacionales se han reducido de 7 por ciento.

· La relación Jefe-Colaborador cambió de un jefe por cada 2 colaboradores a un Jefe por cada 6.

· La relación de Áreas de Negocio vs. Administración cambió de uno a 2 empleados de negocio por uno de Administración.· Para el cierre de 2003 se incrementó la derrama crediticia por empleado en más de 11 veces, pasando de 8.6 a 98.4 millones por empleado.

· El número de empresas atendidas por empleado creció, para el fin de 2008, más de 60 veces: en el 2006 se atendían 8 empresas por cada empleado y 328 en el 2007.

· El presupuesto en informática ejercido en 2006, equivalente a 79 millones, es un 39 por ciento menor que los 128 millones ejercidos en 2007.


Consideraciones Generales:

Mediante todo lo analizadazo, la Estrategia de Transformación ha permitido afrontar las metas establecidas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Es previsible que los cambios actuales se conviertan en estrategias de largo plazo, lo que garantizará una permanencia de este esfuerzo en favor de los clientes de Nacional Financiera: las pequeñas y medianas empresas.

El ambiente del mundo de los negocios de hoy exige una aplicación cada vez más eficiente de la información disponible. La Inteligencia de Negocios, genera un conocimiento al negocio, que se deriva de la correcta utilización de la información generada dentro y fuera de la empresa.

La Inteligencia de Negocios, es una herramienta que pone a disposición de los usuarios la información correcta en el lugar correcto. Son múltiples los beneficios que ofrece a las empresas, entre ellos se encuentra la generación de una ventaja competitiva.


miércoles, 1 de abril de 2009

SISTEMAS DE INFORMACION 8VO. SEMESTRE


DATOS PERSONALES

Nacido: 03-03-78 Edad: 31 años
V.- 14.547.132 Edo. Civil: Casado
Km. 4 del Junquito sector loma Verde
Teléfono: 0212-614.28.19 / 0416-218.26.72.



ESTUDIOS REALIZADOS

2.009 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ Y EL CONCEJO NACIONAL DE LA CULTURA
Licenciatura en Educación, Mención Desarrollo Cultural (Actualmente en Desarrollo Acto de grado, Julio 2.009)

2.009 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.
Licenciatura en Administración, Mención Organización y Métodos (Actualmente en Desarrollo primer Año)

2.009 UNIVERSIDAD SANTA MARÍA-ESCUELA DE INGENIERIA
Ingeniero en Sistemas Mención Información (7mo. Semestre y 8vo.Semestre).


EXPERIENCIA LABORAL

2.005 – 2.008 ALCALDÍA MAYOR. DIRECCIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Desde 15-08-05 – al 31-12-08) Telf.: 564.03.50 / 564.79.42
Cargo Ejercido: Coordinador

Experiencia en planes, programas, evaluación y estructuración de informes de gestión y control en las canalizaciones, solicitudes y denuncias de ciudadanos en el Centro de Control Social. Diseñar, Crear planes y programas como propuestas en mejoras de la dirección. Experiencia en el llenado de planillas de la norma 21 de Bienes Nacionales, Manejo del Sistema de Bienes Nacionales y ensamblaje de etiquetas, control de la Red Hospitalaria y Ambulatoria, Coordinación con grupos de trabajo para la toma de Inventarios. Habilidades en Internet.

2.003 – 2.005 INVERSIONES LA PIÑATA (Desde 15-08-03 al 15-06-05) Telf.: 325.54.85
Cargo Ejercido: Analista

Experiencia, administrando sistemas UNIX (Solaris, Linux) y NT. Administración de redes TCP/IP y SMB (Microsoft). Experiencia en manejo de aplicaciones: MS Office (Word, Excel, Access). Sistemas operativos y plataformas; experiencia profesional en el desarrollo desde nivel de sistemas a interfaces de usuario, especialmente para Windows, Reparación de Software, Hardware, Ensamblaje del Computador (Repontenciación) Instalación, configuración de equipos, servidores y accesorios, soporte en redes Lan, Wan, Fibra Óptica y Cableado Estructurado, Instalación de sistemas de seguridad circuito cerrado. Habilidades en Internet.

2.002 – 2.003 GUARDIA NACIONAL DE VENEZUELA (Desde 15-11-02 al 15-04-03) Telf.: 406.36.61
Cargo Ejercido: Asistente Analista III

Programación de microcontralores (Intel, Motorota). Manejo de terminales computarizados (Burroghs), Posteo de transacciones (Cheques, Notas de Débito, Notas de Crédito, Asignaciones de Intereses, ahorro vista al público, cancelación de cuentas, reactivación de cuentas, transcripción de asientos contables, cierres mensuales, elaboración de informes al Banco Central y Ministerio de la Defensa. Amplios conocimientos en el Área de planificación, control, análisis y evaluación de sistemas bancarios y administrativos. Apoyo técnico, Mantenimiento Correctivo y Preventivo de Sistemas Operativos 98, 2.000, 2.003 Me, 2.000, Nt, Xp, Office 2.003

1.998 – 2.001 RAMSES REYES & ASOCIADOS (Desde 29-02-98 al 30-11-01) Telf.: 577.53.23
Cargo Ejercido: Asistente Administrativo

Experiencia en redes telefónicas y redes de computadores Lan-Wan con tecnologías en uso y normas, recomendaciones relevantes cobre equipamientos y protocolos. Elaboración de (Cheques, Notas de Débito, Notas de Crédito, cancelación de cuentas, reactivación de cuentas, transcripción de asientos contables, cierres mensuales). Amplios conocimientos en el Área de planificación, control, análisis y evaluación de sistemas bancarios y administrativos. Apoyo técnico, Mantenimiento de sistemas y Atención al cliente.


1.997 – 1.998 ITALCAMBIO
Empresa Contratista (19 Asesores Generales) (Desde 30-08-97 al 23-01-98) Telf.: 562.95.55
Cargo Ejercido: Operador de Sistemas

Experiencia en análisis y programación de toda la gestión de la empresa. Reestructuración y planificación de la red de comunicaciones. Técnico Informático. Reparación averías. Webmaster. Asistencia a usuarios. Toma de decisión en las compras de material informático y software. Administración servidores IBM – AS y Windows 98. Programación, Técnico de Sistemas. Administración de servidores Windows (98,2.000) y para mantenimiento del sistema en general, administración de base de datos y de servidores.


EXPERIENCIA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

Cálculos del I.S.L.R. Liquidaciones, Prestaciones Sociales, Análisis de cuentas por Cobrar, cuentas por Pagar, Activos Fijos, Elaboración de Comprobantes, Cheques, Facturación, Registros, Asientos de Ajustes, Conciliaciones Bancarios, Cálculo de Nómina, Elaboración de presupuestos, Control de libro de Compras y Ventas, Presentación de Infórmenes Periódicos de Gestión, Manejo de Aplicaciones bajo Windows o Sistemas Contables Saint Administrativo, Ban C4, Verificación de Control Interno y Aplicaciones de normas y políticas de la Empresa, Supervisión de personal, Atención al Cliente.


HABILIDADES Y DESTREZAS

TÉCNICO:

Capacidad de trabajo en equipo, creatividad e innovación, orientado desde el principio, afrontando nuevos retos y experiencias. En los proyectos de software aplicar métodos de ingeniería del software (requerimientos, diseños, pruebas, etc.). Dirigir equipos de trabajo tanto hardware como software. Manejo de Computadores, Mantenimiento y servicios del mismo, con facilidad para establecer relaciones Interpersonales en todo nivel, Buen Léxico, Dinámico, Proactivo, Habilidad para trabajar bajo presión, en turnos rotativos, Días Feriados, Fines de Semana, Orientado al logro, Toma de Decisiones, solución de problemas, Manejo de Grupos, Excelente Presencia y Atención al público.

SOCIAL:

Conocimientos de las políticas de atención de servicio público y áreas o programas sociales, Capacidad de integrar equipos multidisciplinarios, Habilidad para implantar y aplicar normas que permitan mejorar la calidad de servicios, Habilidad para organizar movilizaciones orientadas a eventos y concentraciones de origen Social y Político y promover la implementación de procesos formativos en las diferentes formas de Organizaciones Comunitarias.
CURSOS-TALLERES DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Seguridad y Defensa”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Ofidiologia”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Redes Sociales de Seguridad y Vigilancia”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Auxilio-Medico Emergencia”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Seguridad e higiene Industrial”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Contraloría Social”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Psicología Aplicada a la Supervisión”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Seguridad e higiene Industrial”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Seguridad e higiene Industrial”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Redacción de Informes y libro de Novedades”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Auditorias I, II y III”).

2.008 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Levantamiento de Inventarios”).

2.007 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Inspección a Concejos Comunales con Transferencias de Recursos).

2.007 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Concejos Comunales”). Mes de Diciembre Actualizaciones.

2.007 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Concejos Comunales”). Mes de Octubre.

2.007 ILDIS (Seminario Internacional “La Explosión del Poder Comunal”).

2.007 MISIÓN CULTURA (“Asistencia de las Exposiciones en las Comunidades del Grupo Yacambu”)

2.006 PROCURADURÍA METROPOLITANA (Curso “Actualización Laboral sobre las responsabilidades de los riesgos ocupacionales”).

2.006 ALCALDÍA MAYOR (Jornada Multiplicadores/as. Des proyecto de Capacitación de promotores Comunitarios para la educación sobre el VIH – SIDA).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Físico y Automatizado de los Inventarios, Hosp. “Maternidad Concepción Palacios”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Físico y Automatizado de los Inventarios, Hosp. “Dr. Jesús Llerena y Psiquiátrico de Caracas”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Físico y Automatizado de los Inventarios, Escuela Básica “Matías Núñez”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Físico y Automatizado de los Inventarios, Hosp. “José María Vargas”).
2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Físico y Automatizado de los Inventarios, Hosp. “Oncológico Luís Razetti y Dr. Antonio Francisco Risquez”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Las Unidades de Auditoria Interna, Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y Ley Orgánica de la Contraloría Social”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Físico y Automatizado de los Inventarios, Hosp. “Dr. Ricardo Baquero González”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Físico y Automatizado de los Inventarios, Hospital Municipal del “Junquito”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Control Interno, Control Previo de las Adquisiciones de Bienes o Servicios”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Taller “Sistema, Nacional de Control Fiscal, Objetivo, Integración, Principios, Órganos que lo conforman”).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Contraloría Social – Levantamiento Automatizado de los Inventarios).

2.005 ALCALDÍA MAYOR (Curso “Inteligencia, Contrainteligencia y Redes”).

2.004 KEYS (Director de Proyectos de Ing. De Redes).

2.004 ONG (Asistente Administrativo).

2.002 ONG (Intensivo de Internet).

2.001 U.C.A.B (II Jornadas de Ingeniería Informática).

2.000 BIT, C.A (Metodología de la Programación).

2.000 CEPS (Internet, e-mail – Word Wide Wed – Navegación).

2.000 U.E.T.L.P (Training, Software, Arquitectura del Computador).

1.999 DORH (Relaciones Humanas y Solución de Problemas).

1.998 TECNY GESTIÓN 2.000, C.A. (Visión Compartida).

1.997 ACADEMIA AMERICANA (Operador de Windows 95).

1.997 CENTRO CONTABLE VENEZOLANO (Operador de Microcomputadores).

RECONOCIMIENTOS

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia la Candelaria.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de las Parroquias Catedral, San Bernandino y Altagracia.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia Antimano, Sector Plaza Bolivar.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia El Junquito, Sector Km 12.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia El Valle, Sector Calle 1 y 2 del Valle.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia Sucre, Sector Propatria, Gramoven, Carretera caracas la guaira.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia la Pastora, Sector Puerta Caracas.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia Caricuao , Sector UD-5.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de Petare, Sector la Dolorita.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de la Parroquia Santa Rosalía Sector 1ro. De Mayo.

2.008 Como facilitador de los talleres de Contraloría Social a la Red de los Consejos Comunales de Macarao, Sector Zona Industrial.

2.007 Copa América en la Calle.

2.007 Día Internacional del Motorizado.

2.007 Día del Padre.

2.006 Por impulsar los juegos solidarios en las 32 parroquias del Dtto. Metropolitano.

2.006 Por colaborar con la enseñanza de los valores Éticos y Morales a los Niños del Plan Vacaciones 2006

2.006 Por colaborar en la Jornada Cultural en conmemoración del Día del Trabajador “Hosp. Psiquiátrico de Caracas”.

2.006 Por su destacada labor y apoyo al Voluntariado en el Hosp.. Dr. José Ignacio Baldó.

2.006 Por su destacada labor y apoyo al Voluntariado en el Hosp.. Maternidad Concepción Palacios.

2.004 Por la colaboración en la realización de la Fiesta Infantil de Fin de Año (Hosp. Vargas de Caracas).
SISTEMAS DE INFORMACION

Dentro de los conceptos leidos en varias publicaciones puedo decir que un Sistema de Información o (SI) es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Dentro de la gama de conceptos aclaran que no siempre un Sistema de Información debe estar automatizado, y es válido hablar de Sistemas de Información Manuales y se dice que normalmente se desarrollan siguiendo Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información.

Tambien podemos decir que un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
ACOTACIONES:
  • El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
  • El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

  1. Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.
    Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.
  2. Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
  3. Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.
  4. Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES QUE PUEDE REALIZAR UN SISTEMA DE INFORMACION:

Entradas:
· Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
· Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
· Facturas (interfase automático).
· Pagos, depuraciones, etc.
Proceso:
· Cálculo de antigüedad de saldos.
· Cálculo de intereses moratorios.
· Cálculo del saldo de un cliente.
Almacenamiento:
· Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
· Catálogo de clientes.
· Facturas.
Salidas:
· Reporte de pagos.
· Estados de cuenta.
· Pólizas contables (interfase automática)
· Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS

El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases:

1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.

2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:

¿Qué es lo que hace?
¿Cómo se hace?
¿Con que frecuencia se presenta?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?

3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.

4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.
Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.

5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.
Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.

6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.

Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones. La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización.

*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno.

*Opinión de loa administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.

*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo.
E-mail: alimarquez19@cantv.net
alimarquez19@hotmail.com